Este blog nos permitirá intercambiar experiencias audiovisuales y enriquecer la propuesta pedagógica llevada a cabo en el espacio áulico.

Bienvenidos!!

viernes, 13 de mayo de 2011

Fotomontaje



 El fotomontaje es la técnica fotográfica que forma la composición de una sola imagen a partir de la reunión de dos o más fotografías. Ahora se tiende a definir como los procedimientos fotográficos —con técnicas de laboratorio como positivar uno o más negativos o, bien, mediante tecnología digital—, más que el hecho de recortar y volver a ensamblar fotografías, como se hacía en los primeros fotomontajes artísticos creados por los dadaístas berlineses. En el siglo XX, el fotomontaje dio un giro radical a una de las características principales de la fotografía: la ilusión de realidad, pues fabricó escenas ficticias hechas a partir de “pedazos de realidad”. El fotomontaje hace evidente cómo la fotografía es susceptible de ser manipulada para reorganizar o desorganizar la realidad.






 El arte del fotomontaje empezó en Europa justo después de la Primera Guerra Mundial. El término fotomontaje se inventó en el grupo Dadá de Berlín, en Alemania. Mucho del trabajo dadaísta fue colaborativo, así que varios miembros de este grupo reclaman la atribución de la palabra fotomontaje. La versión oficial es que cinco exponentes de Dadá trabajaron la nueva forma de montaje fotográfico entre 1916 y 1918: John Heartfield, George Grosz, Hannah Höch, Raoul Hausmann y Johannes Baader.




l grupo de artistas dadaístas berlineses buscaba nuevas formas de expresión, una que tuviera más significado que la abstracción pero que no fuera el uso de formas tradicionales de pintura y que fuera distinto del collage cubista. El principio del fotomontaje y del collage es el mismo: la superposición o el enlace de varias imágenes opuestas dentro de un mismo plano; sin embargo, los medios son otros. El collage emplea elementos extraídos de libros de grabados y añade a la obra objetos reales, mientras que el fotomontaje es una manipulación de la realidad a través de la fotografía. En el contexto del collage cubista y futurista se encuentran ejemplos aislados del uso de fotografías. Para los dadaístas, las fotografías o fragmentos fotográficos se convirtieron en los principales materiales que estructuraban sus obras. Pegaban fotografías junto a recortes de periódicos y revistas, tipografías y dibujos para formar imágenes caóticas y provocadoras por su brutal desmembramiento de la realidad.
adolf

Usos políticos del fotomontaje
D esde 1923 hasta entrada la década de 1930, los usos del fotomontaje se extendieron rápidamente al campo de la publicidad y de la propaganda política: carteles, portadas de libros, postales, ilustraciones de revistas y libros e instalaciones expositivas. La combinación de fotomontaje y las nuevas técnicas tipográficas se materializó en diseños audaces, simples y llamativos. El fotomontaje político tiene un efecto poderoso porque los objetos que muestra son reales. 
En los decenios que precedieron al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el fotomontaje fue cada vez más utilizado por todas las fuerzas políticas de Europa y Rusia. Durante la Guerra Civil Española, tanto el bando franquista como el republicano realizaron carteles con montajes fotográficos y en la Italia fascista de Mussolini también se recurrió de manera generalizada al fotomontaje. También aparece el foto-collage, una mezcla de fotografía y collage, donde se mezcla  dibujo y fotografía para hacer sobre todo carteles publicitarios. Sin embargo, el fotomontaje está más relacionado con la izquierda política. En la Unión Soviética se usó intensivamente enfocándose a la tarea de informar y persuadir al pueblo, especialmente efectiva en un país cuya población no estaba unida por una misma lengua, ni del todo alfabetizada.
Uno de los más importantes “fotomontadores” de la izquierda política durante estos años fue el dadaísta John Heartfield, quien hizo obras contra la República de Weimar y luego para registrar el terrible ascenso del fascismo y la dictadura de Hitler. Heartfield trabajó para la prensa comunista alemana pero tuvo que abandonar su país en 1933 y siguió trabajando desde Praga y luego desde Londres.
























Fotomontajes de Grete Stern













lunes, 9 de mayo de 2011

Roland Barthes y la fotografía

Barthes señala dos elementos en una fotografía: el studium y el punctum. El studium, tiene que ver con la cultura y el gusto. Puede interesarme una fotografía, incluso“a veces emocionarme, pero con una emoción impulsada racionalmente, por una cultura moral y política”. “Muchas fotografías permanecen inertes bajo mi mirada. Pero incluso entre aquellas que poseen alguna clase de existencia ante mis ojos, la mayoría tan solo provocan un interés general (…) . Me complacen o no pero no me marcan”. “La fotografía puede gritar pero nunca herir”. “No hay ningún punctum”.
El punctum de una fotografia –señala Barthes– “es ese azar que en ella me despunta”. “Surge de la escena como una flecha que viene a clavarse”. El punctum “puede llenar toda la foto” (....) aunque “muy a menudo sólo es una detalle”: es algo íntimo y a menudo innombrable. 



La fotografía entendida como un objeto de duelo. Papel de la fotografía como “testimonio”, como “trámite tanatológico” que me permite un día ver “lo que ha sido”. El fotógrafo es como un taxidermista. La fotografia como rito de la muerte en sustitución de los religiosos. Quizás plasmando un momento que sabemos nunca se repetirá –en realidad el acto de fotografiar es como una pequeña muerte- en cierta forma queremos así conservar la vida


Reflexiones sobre el propio retrato: dificultad de que una imagen que es única, inmóvil, refleje el yo, siempre múltiple y cambiante.
Un buen retrato es el que consigue mostrar esa esencia.
“Cuando me contemplo en una fotografía es como si me desdoblara, como si fuera otro”. La fotografía es el advenimiento de uno mismo como si fuera otro, una rebuscada disociación de la consciencia de identidad.
El mítico tema del doble acaba con la llegada de la fotografía. El ligero malestar que sentimos cuando nos contemplamos en una fotografía es la herencia de este mito.
En el retrato hay cuatro campos de fuerza; delante del objetivo yo soy, al mismo tiempo: aquel que soy, el que desearía hacer creer que soy, el que el fotógrafo cree que soy y aquel que hace surgir para exhibir su arte.
Sensación de impostura e inautenticidad ante el retrato. “No ceso de imitarme a mi mismo”.
El retrato me desapropia de mi mismo y me convierte en objeto en las manos de otros. 



“Studium”: significado universal de una fotografía. Todos pueden hablar del tema ya que se trata de valores conocidos por todos.
“Punctum”: significado personal, cuando una foto “me conmueve y me dice algo muy íntimo y particular. A menudo el que lo provoca es un detalle anodino de la fotografía.
Idea un tanto proustiana del “punctum”, en el sentido de que difícilmente puede venir de un examen a fondo; necesita cierta latencia…



La fotografía es literalmente una emanación del referente. De un cuerpo real, que estaba allí, han surgido unas emanaciones que vienen a impresionarme, como la luz diferida de una estrella. Una especie de cordón umbilical une el cuerpo de la cosa fotografiada con nuestra mirada: la luz, aunque impalpable, es aquí un medio carnal, una piel que compartimos con el que ha sido fotografiado.


Es el advenimiento de la fotografía el que constituye un punto de inflexión en la historia del mundo. Es el testimonio fidedigno de que algo ha sido realidad.

domingo, 8 de mayo de 2011

Continuidades de los nuevos medios. Relaciones

Recuerden chicos llevar para el jueves una reflexión acerca de los dos videos desde lo que se habló en clase y sobre la mutación de los medios para sobrevivir.

sábado, 30 de abril de 2011

Analogías -evolución -adaptación

Qué son los nuevos medios??

Según el texto que trataremos la próxima clase de Lev Manovich  "El lenguaje de los nuevos medios de comunicación", empezamos a reconsiderar la concepción popular de los llamados Nuevos Medios, identificados más que nada con el uso del ordenador para la distribución y la exhibición. Nos damos cuenta que también la Revolución Digital atraviesa e involucra  los procesos de producción.

También comenzaremos a utilizar el término Mediamorfosis (propuesto por Fidler), que produjo un cambio de mentalidad en la sociedad  generando nuevos usuarios multiplataformas.